Aún recuerdo aquella tarde en que leía Pedagogía de la esperanza (P. Freire) tumbado en la cama. Algo hizo click en mi cabeza, una serie de ideas conectaron repentinamente y me encajé de un salto en el escritorio. No lo pensé demasiado, abrí Word y rompí el hielo escribiendo una primera reflexión sobre la importancia de expresarse. Era quizás un llamamiento a quitarme los miedos ante lo que vendría: una amplia exposición de ideas como no había hecho antes.
¿Quién era yo para hablar de eso? Realmente, nadie. No obstante, me despojé de toda apreciación centrada en el ego y el personalismo para redirigir el foco a lo que merecía toda la atención: las ideas.
Valoraba y aún valoro aquellas ideas. Es por eso por lo que tanto tiempo y esfuerzo dediqué en la elaboración de este libro. Nace de toda una serie de experiencias y de la síntesis de un bagaje intelectual que pudo nutrirme aquellos años.
Quise y quiero con esto aportar mi granito de arena en la construcción de una sociedad mejor, más tolerante, más dialógica, más humana y fraternal. Motivado por estos valores, decido liberar el escrito para que quien quiera pueda sumergirse entre sus líneas. Podéis encontrarlo en pdf debajo.
Tratadlo con cariño.
Sinopsis
Este ensayo presenta un nuevo modelo teórico que, inspirado en las modernas corrientes pedagógicas de Paulo Freire y María Montessori, integra en sí pedagogía y feminismo para dar respuesta a diversas problemáticas actuales y mejorar toda intervención relacionada con tales áreas.
Se trata de una pedagogía de género que se sostiene sobre cuatro pilares fundamentales: la igualdad, el desarrollo, la transversalidad y el pensamiento crítico, añadiendo una importante mención al papel del afecto. Emerge así como una alternativa para abordar la polarización ideológica desde el aprendizaje colectivo, optimizando las acciones pedagógicas y potenciando la sensibilización sobre cuestiones de género. Ofreciendo una nueva forma de entender el feminismo, este paradigma podría denominarse asimismo feminismo pedagógico.